jueves, 29 de enero de 2015
Frase del dia
10:02
Sin Comentarios
Cada paso, cada ruta, cada decision nos lleva hacia una nueva aventura, y no hay mas aventura que dirigirse hacia lo desconocido donde encontraras un mejor panorama que te hara impulsarte a seguir dando un 101% de todos esos animos hacia lo magestuoso, eso es lo que encontratas en la Reserva Ecologica los Illinizas
martes, 27 de enero de 2015
ATRACTIVOS TURISTICOS
17:53
Sin Comentarios
En el área se incluyen además la Reserva Forestal Río Lelia, dos bosques protegidos, Huagrahuasi y Quitasol (935 ha), y el Bosque Integral Otonga (1.000 ha), pertenecientes a la provincia de Cotopaxi y localizados al norte de la Reserva Ecológica Los Illinizas. Otonga se localiza en el cantón Sigchos, cerca al poblado de San Francisco de las Pampas. Los bosques y páramos de Huagrahuasi-Quitasol son propiedad de la Cooperativa Cotopilaló, mientras que Huahuauco pertenece a los hijos de los socios de esta cooperativa, agrupados en la Asociación Huahuauco- La Merced.
La Reserva Ecológica los Illinizas y su área de influencia incluyen una importante diversidad de ecosistemas, entre ellos los altos páramos alrededor de los Illinizas y El Corazón. Al sur de la Reserva, en el sector de Quilotoa, la vegetación es bastante árida. En el Bosque Integral Otonga se encuentra dos tipos de vegetación: el bosque de neblina montano y el bosque siempreverde montano bajo. Comprende extensiones de bosque primario, secundario, zonas en regeneración y áreas de pastizales que han sido abandonadas y están en proceso de recuperación. En los alrededores de Otonga hay grandes áreas deforestadas en donde se cultiva principalmente caña de azúcar y existen pastizales para ganado vacuno.
De igual forma, el Bosque Protector Huagrahuasi-Quitasol se caracteriza por presentar páramos de pajonal y bosques altoandinos. Los remanentes de bosque nativo son reducidos y existen parches de vegetación arbustiva húmeda. Los páramos herbáceos ocupan alrededor del 40% del área, y se localizan a partir de los 3.500 m de altitud. Hay además cultivos de ciclo corto asociados con pastos y pequeñas áreas de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea. El uso actual del páramo tiene más relación con la extracción de leña y recolección de frutas (mortiños, gualicón, taxo) y paja para techar las viviendas y las casas para los animales. También en el páramo se mantiene ganado de lidia silvestre. Algunas zonas están destinadas a la recuperación de páramos y bosques, así como a la conservación e investigación de la diversidad biológica.
Flora


Las especies vegetales tenemos el cedro, nogal, laurel de cera, aliso, jiguas, palmas de ramos, higuerón, sangre de gallina, sangre de drago, pambil, suro, achupalla, el canelo, matapalo, arrayán, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, coquito de montaña, guarumo plateado, guantug, lechero, suro, chilca, floripondio, cascarilla, colca, chilca, zapatito, capulí de monte, nogal, guabas, helecho gigante, pumamaqui, romerillos, entre otros.
Además se puede observar líquenes, epifitas, helechos, bromelias y orquídeas las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 - 25 m.
Fauna

La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, 257 especies de aves.
• Mamíferos: oso de anteojos, puma, cervicabra, lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco.
También habitan, comúnmente, especies como el conejo, murciélagos insectívoros, murciélagos fruteros, guanta, raposa, guatusa y ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria.
• Aves: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso, corcovado dorsioscuro, pava carunculada, loro orejia, marillo, barbudo tucán, tucán andino piquilaminado, perdiz negra, buho pigmeo, zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorion y huairachuro.
• Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y corcovado dorsioscuro.
• Anfibios y Reptiles: En estos bosques se han reportado una significativa presencia de ranitas de cristal, rana marsupial, entre otros. Dentro de los reptiles existen especies de páramo como lagartijas del género Pholidobolus. En los bosques y matorrales son evidentes la lagartija Anolis gemmosus y la culebra Atractus roulei.
• Peces: Los ríos y quebradas que nacen en la parte alta de la Reserva forman parte del Sistema del Río Esmeraldas a través del Sistema del Río Toachi (ríos Pilatón, San Francisco y Tanti), estos ríos no se caracterizan por la gran diversidad de peces que albergan, pero mantienen grandes poblaciones de especies estenohalinas.
También habitan, comúnmente, especies como el conejo, murciélagos insectívoros, murciélagos fruteros, guanta, raposa, guatusa y ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria.
• Aves: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso, corcovado dorsioscuro, pava carunculada, loro orejia, marillo, barbudo tucán, tucán andino piquilaminado, perdiz negra, buho pigmeo, zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorion y huairachuro.
• Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y corcovado dorsioscuro.
• Anfibios y Reptiles: En estos bosques se han reportado una significativa presencia de ranitas de cristal, rana marsupial, entre otros. Dentro de los reptiles existen especies de páramo como lagartijas del género Pholidobolus. En los bosques y matorrales son evidentes la lagartija Anolis gemmosus y la culebra Atractus roulei.
• Peces: Los ríos y quebradas que nacen en la parte alta de la Reserva forman parte del Sistema del Río Esmeraldas a través del Sistema del Río Toachi (ríos Pilatón, San Francisco y Tanti), estos ríos no se caracterizan por la gran diversidad de peces que albergan, pero mantienen grandes poblaciones de especies estenohalinas.
DIRECCION
17:45
Sin Comentarios
La Reserva Ecológica Los Illinizas se localiza al occidente de la provincia de Cotopaxi y extremo sur de las provincias dePichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Abarca cerca de 150.000 ha e incluye las estribaciones occidentales de los nevadosIllinizas y de los volcanes Quilotoa y El Corazón. Cerca de esta reserva, hacia el valle interandino, se localizan algunas ciudades medianas como Machachi, Latacunga y Saquisilí, que aprovechan algunos recursos provenientes de la Reserva.

La Reserva Ecológica Illinizas fue creada el 02 de diciembre de 1996. Dentro de la misma existen bosques y páramos protegidos parcialmente por cooperativas comunales locales como la Cooperativa Cotopilaló y la Asociación Huahuauco-La Merced. Junto a la Reserva Ecológica se encuentra la Reserva Forestal Río Lelia y el Bosque Integral Otonga, establecido por iniciativa de la Fundación Otonga y la familia Tapia. Una pequeña porción de bosque fue adquirida por tres organizaciones (Zoological Society for Conservation of Species and Populations, Fundación Loro Parque y Fonds für Bedrohten Papagaien) para conservar a la especie Ognorhynchus icterotis.

Reserva Ecológica Los Ilinizas
17:36
Sin Comentarios
La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural de esta área
protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la
majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la
naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.
Es un área protegida de Ecuador, localizada en las provincias de Cotopaxi y Pichincha. La reserva tiene 149,900 hectáreas, y se encuentra a 55 kilómetros al sur de Quito.
TEMPERATURA: Es de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.
PRECIPITACION: Promedio de 1000 mm.
VIA DE ACCESO: Carrozable en vehículos 4 x 4 hasta el sector denominado “La Virgen”.
VISITAS: En cualquier época del año con preferencia de julio a diciembre.
ATRACCION: Turística y científica.
FLORA: Los llamados árboles de papel o bosques polylepis son los más sobresalientes en el Ilinizas, vegetación de sierra andina subnevada.
FAUNA: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores y zorros.
GEOLOGIA: lagunas naturales, senderos, volcán Ilinizas norte y sur, volcán y laguna Quilotoa. INFRAESTRUCTURA: hostales y hosterías en comunidades indígenas y refugios de montañistas.
Es un área protegida de Ecuador, localizada en las provincias de Cotopaxi y Pichincha. La reserva tiene 149,900 hectáreas, y se encuentra a 55 kilómetros al sur de Quito.
TEMPERATURA: Es de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.
PRECIPITACION: Promedio de 1000 mm.
VIA DE ACCESO: Carrozable en vehículos 4 x 4 hasta el sector denominado “La Virgen”.
VISITAS: En cualquier época del año con preferencia de julio a diciembre.
ATRACCION: Turística y científica.
FLORA: Los llamados árboles de papel o bosques polylepis son los más sobresalientes en el Ilinizas, vegetación de sierra andina subnevada.
FAUNA: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores y zorros.
GEOLOGIA: lagunas naturales, senderos, volcán Ilinizas norte y sur, volcán y laguna Quilotoa. INFRAESTRUCTURA: hostales y hosterías en comunidades indígenas y refugios de montañistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)